Esta guiá sera actualizada conforme salgan nuevas versiones del cliente GUI para Monero. Si consideras que algo puede mejorar o deseas aportar algo a esta guiá, contacta conmigo a través de mis redes sociales. Puedes obtener mas información sobre Monero haciendo click AQUÍ.
Tabla de contenido
- 1 Preparar Windows
- 2 Bienvenido
- 2.1 Elige un idioma
- 2.2 Elige un modo de wallet
- 2.2.1 Modo Simple
- 2.2.2 Modo Simple (bootstrap)
- 2.2.3 Modo avanzado
- 3 Crear una Wallet
- 3.1 Crear un nuevo monedero
- 3.2 Abrir un monedero desde un archivo
- 3.3 Restaurar monedero desde claves o semilla.
- 4 Monero Account
- 5 Enviá Monero
- 6 Libreta de direcciones
- 7 Recibe Monero
- 8 Modo mercantil
- 9 Historial de transacciones
- 10 Opciones avanzadas
- 10.1 SOLO Mining
- 10.2 Probar o Verificar transacciones
- 10.3 RingDB compartido
- 10.4 Firmar y Verificar
- 11 Opciones
- 11.1 Opciones de interfaz
- 11.2 Opciones de Nodo local
- 11.2.1 Opciones de nodo remoto
- 11.3 Registro
- 12 Semillas y Claves
- 13 Conclusión
Preparar Windows para GUI
Si estas en Windows las cosas pueden ser un poco mas complicadas que si estuvieras en Linux. Sigue los siguientes pasos para asegurarte que no tengas problemas:
- Asegurate de que tu Antivirus no bloquea, elimina o pone en cuarentena algunos de los archivos de la GUI wallet. Esto sucede porque se incluye un programa de minería en el software GUI de Monero. La mayoría de antivirus lo marcara como peligroso.
- Para solventar este problema, crea una carpeta adicional, mete el archivo descargado allí (GUI Wallet) y añade esta carpeta a excepciones de tu AV.
- Habilita las dos opciones de Windows Firewall a la hora de correr el software GUI Monero.

Si estas en Linux no debes hacer absolutamente nada. Simplemente descargas la GUI wallet, verificas las firmas y ejecutas la GUI app.

Bienvenido o Welcome

En este apartado simplemente tenemos que seleccionar 1) Lenguage si deseamos cambiar el idioma, o 2) Continuar si estas conforme con el idioma actual.
Selecciona tu idioma

Seleccionamos español en nuestro caso y le damos a continuar. Hasta este punto creo que no es nada complicado. Si no sale tu idioma lo puedes dejar en ingles y seleccionar la opción close para cancelar.
Selección del modo de Wallet
En esta sección podremos elegir la mejor configuración para nuestra wallet. Vamos a describir para que sirve cada apartado. Fijate en los números y su respectiva descripción.

1.Modo simple:

En este modo, tu billetera mostrará una interfaz simple con fácil acceso a las funciones básicas. funcionalidades como enviar, recibir, muestra el historial de transacciones, libreta de direcciones, cuentas y modo comerciante, así como soporte para hardware wallets. Se conectará a un servidor de terceros (un nodo remoto) lo que no descargara la blockchain. Elige esta opción si no tienes suficiente espacio para almacenar el archivo blockchain (al menos 90 GB).
2.Modo simple (bootstrap)
En este modo, tu billetera también mostrará una interfaz simple con acceso a las funcionalidades básicas. Además, se iniciará un nodo local en segundo plano. Este nodo local comenzará la descarga del archivo blockchain (al menos 90 GB), que puede llevar muchas horas o incluso días. Mientras se descarga el archivo blockchain, tu nodo se conectará temporalmente a un tercero (un nodo remoto conocido como nodo bootstrap), que te permitirá comenzar a usar Monero inmediatamente. De esta manera podrás usar Monero siempre hasta que tu nodo este sincronizado. Ten en cuenta que incluso conectarse temporalmente a un nodo remoto disminuye algunos aspectos de privacidad.
3.Modo avanzado (Recomendado)

Este es el modo que yo recomiendo utilizar, ya que te permite conectarte a un nodo de tercero, descargar la blockchain y muchas otras funciones avanzadas. No es para nada complicado configurarlo ni utilizarlo.
En este modo, tu billetera mostrará todas las funciones avanzadas disponibles, como cambiar tarifas / prioridad de transacción, minería individual, verificación de mensajes, prueba / verificación de transacción, transacción fuera de línea firma, importación de imágenes clave, nodo remoto personalizado (incluidos los nodos remotos .onion), arranque personalizado del nodo, iniciando un nodo local sin establecer un nodo de arranque (máxima privacidad), cambiando la ubicación y registro del daemon de la blockchain.
En este modo, puedes elegir si deseas conectarte a la red Monero a través de un nodo remoto o un nodo local. Si decides ejecutar un nodo local, el archivo blockchain será descargado. Si deseas comenzar a usar Monero de inmediato, también puedes configurar un nodo de arranque (nodo remoto) en la página Configuración> Nodo. Para lograr la máxima privacidad en tu conexión con la Red Monero, se recomienda evitar el uso de un nodo remoto / bootstrap y, en su lugar, usar el modo avanzado para iniciar un nodo local sin establecer un nodo de arranque.
Crear una Wallet

En esta ventana podremos crear nuestro monedero, abrir uno existente, cambiar la forma en que inicia la wallet y mucho mas. Veamos en detalle cada punto marcado en la imagen.
1. Crear un nuevo monedero
Inicia la instrucción para crear una nueva wallet. Si es tu primera vez y no te interesa o no posees un hardware wallet, entonces esta es tu opción.
2. Crear un nuevo monedero desde un dispositivo hardware
Crea una wallet a partir de un dispositivo de hardware wallet. Por ejemplo puedes usar un Trezor o un Ledger nano S.
3. Abrir un monedero desde un archivo
Selecciona esta opción si ya tienes creada una wallet con anterioridad (con extension .key) para abrirla/cargar dicha wallet.
4. Restaurar monedero desde claves o semilla mneomonica
Si solo posees tus llaves privadas o la semilla mneomonica entonces esta opcion es valida. Ademas creara el archivo wallet.key para que puedas restaurar en un futuro a través de este archivo.
5. Cambiar el modo de Wallet
Esta opción te permite cambiar la modalidad de la billetera antes de continuar. Puedes elegir entre simple, simple (bootstrap) o avanzado. Recuerda que hemos recomendado el modo avanzado.
6. Numero de KDF
Ajusta el numero de rondas de la función de derivación de claves para mejorar la seguridad general a la hora de generar las mismas.
7. Cambiar de red
Te permite conectarte a la mainnet, testnet o stagenet. Mainnet es la principal, donde se mueve el dinero real. Testnet es una red paralela que esta creada para desarrolladores y no utiliza dinero real, stagenet es mas para ver el funcionamiento de monero. Diseñada para usuarios.
Crear un nuevo monedero (opción 1)

En este apartado podremos crear una wallet local desde 0. Como puedes observar nos da la opción de ponerle un nombre a nuestro monedero, la ubicación en el equipo donde se alojara y la semilla mneomonica. Esta semilla la utilizaremos para restaurar nuestra wallet en un futuro. Aparte de la semilla también se genera el archivo .key que permite cargar la billetera. La altura del bloque es importante si no deseamos descargar toda la blockchain. Seleccionando una altura de bloque sera mas fácil escanear nuestros fondos.
Agrega una contraseña

En este apartado utiliza una contraseña fuerte, ten en cuenta que esta contraseña es la que encriptará tu archivo.key. Si pierdes la contraseña lo único que puede restaurar tu billetera es tu seed mneomonica.
Configuración del daemon

Esta pagina se abrirá solamente si has seleccionado la opción avanzada en el paso inicial (recomendado). Aquí podrás seleccionar si te quieres conectar a un nodo externo o ejecutar tu propio nodo local.
1. Arrancar nodo automático en segundo plano
Esta casilla te permite descargar toda la blockchain y correr tu propio nodo de manera local. Ten en consideración que necesitaras al menos 90GB de espacio en disco.
2. Ubicación de la blockchain (opcional)
Si deseas almacenar la blockchain en un lugar diferente al que esta por defecto, puedes utilizar esta casilla. Puedes incluso seleccionar un segundo disco en tu equipo. Es opcional porque solo se necesita si ejecutas tu propio nodo.
3. Nodo bootstrap
En este apartado puedes seleccionar un nodo de un tercero para conectarse mientras descarga la blockchain y de esta manera puedas utilizar Monero sin perder mucho tiempo.
Puedes chequear algunos nodos AQUÍ
4. Conectar a un nodo remoto
Puedes utilizar esta opción si solo deseas usar la billetera GUI de Monero sin descargar la blockchain ni correr tu propio nodo. De esta manera podrás conectarte a un nodo remoto de un tercero e iniciar inmediatamente a utilizar tu billetera.
Abrir un monedero desde un archivo (opción 3)

En este apartado simplemente si ya tienes un monedero previamente creado, simplemente ábrelo y cargaras tu wallet rápidamente.
Restaurar monedero desde claves o semilla mneomonica (Opción 4)
En este apartado tendremos dos opciones, restaurar a partir de una semilla y a partir de las claves privadas. Veamos ambas.
Restaurar desde semilla

1. Nombre de la billetera: Simplemente dale un nombre a tu wallet.
2. Restaurar desde semilla: Opción que tenemos ahora mismo en pantalla.
3. Semilla: Aquí debes copiar y pegar tu semilla de 25 o 24 palabras.
4. Fecha o altura de bloque: Este apartado es opcional. Si recuerdas la fecha o la altura del bloque cuando creaste tu billetera, esto te ayudara a escanear con mayor rapidez la blockchain en busca de transacciones. Mostrando tu saldo mucho mas rápido.
5. Localización del monedero: En este apartado simplemente selecciona donde deseas que se guarde tu billetera.
Restaurar desde llaves privadas

1. Dale un nombre a tu wallet: Simplemente ponle un nombre a tu wallet para que lo mantengas identificada.
2. Ubicación del monedero: Selecciona la ubicación en tu disco duro donde se guardara el archivo.key de tu wallet.
3. Dirección de la cuenta: La dirección de la billetera que estas recuperando (la que empieza por 4)
4. Clave de visualización: Clave vista privada, la cual es necesaria para ver tus fondos disponibles.
5. Clave de gasto privada: Tu clave de gasto la cual te permite gastar/enviar tus monedas.
6. Restaurar altura: Si conoces la fecha o el bloque cuando creaste tu wallet esto te ahorrara mucho tiempo a la hora de escanear la red en busca de movimientos y tu saldo.
Monero Account

En este apartado de cuentas te muestra las herramientas para manejar las diferentes cuentas dentro de tu billetera de Monero. Cada billetera puede tener varias cuentas y cada cuenta tiene su propio saldo. Ademas cada cuenta puede tener múltiples subdirecciones. La primera dirección (Main account) se considera la dirección principal. Todas estas cuentas y subdirecciones se generan deterministicamente de tu semilla. Con lo cual solo necesitas saber tu semilla para restaurar todas estas cuentas y subdirecciones. Eso si, las etiquetas tendrás que colocarlas nuevamente.
1. Blance all: Te muestra el balance total de todas tus cuentas. Bloqueado o no.
2. Cuentas: Aquí te muestra todas las cuentas creadas hasta el momento, con su respectiva dirección.
3. Crear una nueva cuenta: En este apartado es posible crear una nueva cuenta, y añadir las características siguientes:
4. Etiquetas: Aquí puedes poner un nombre para identificar la cuenta en cuestión.
5. Dirección de cuenta: En esta parte podrás ver la dirección de la cuenta.
6. Balance total: Aquí se muestra el balance total de la cuenta incluyendo las subdirecciones de dicha cuenta.
7. Editar la etiqueta: Te permite editar la etiqueta de dicha cuenta.
8. Copiar la dirección: Puedes copiar la dirección con solo presionar el botón.
Enviá Monero

La pestaña Enviar
proporciona herramientas para crear transacciones de salida.
1. Dirección: Aquí es donde se ingresa la dirección de Monero a la que se envían los moneroj. La mejor práctica es copiar y pegar la dirección para evitar errores, acompañada de una comprobación visual de que la dirección pegada es correcta.
2. Cantidad: Esta es la cantidad de Monero que quieres enviar.
3. Prioridad de transacción: Este es el nivel de prioridad que la transacción recibirá con respecto al conjunto de transacciones que esperan ser confirmadas. Cuanto más se pague, mayor será la prioridad de esta transacción para su inclusión en un bloque. Actualmente, es probable que el uso de la opción predeterminada o lenta la incluya en el próximo bloque.
4. Descripción (opcional): Esta descripción es para un registro personal. Puedes agregar alguna información con respecto al motivo de la transacción para referencias futuras.
5. Imágenes de clave: Esto te permite exportar e importar las imágenes de clave, el cual es requerido por monederos de solo lectura. De esta manera podras consultar saldo en frio.
6. Firmar archivo tx: Este botón te permite firmar un archivo de transacción que se hubiera creado en una monedero de solo lectura.
7. Salidas no mezclables: Esto te permite gastar salidas con cantidades digamos fuera de lo normal. Estilo 0.0000064585485. Combinarlo con otras salidas es la única forma de gastarlo. Tenga en cuenta que la mayoría de usuarios no utilizara esta función.
Libreta de direcciones
La pestaña de la Libreta de direcciones
te permite guardar direcciones con las que interactúas de forma frecuente. Este es un lugar conveniente desde el que copiar las direcciones cuando crees nuevas transacciones.
Recibe Monero

1.Direcciones: Este apartado incluye tu dirección principal que comienza por 4, y todas las subdirecciones que comienzan por 8.
2. Crear una nueva dirección: Haciendo click aqui puedes crear una nueva subdirección. Puedes crear cuantas desees. Como Monero es privado no es necesario crear una nueva subdirección cada vez que se desee recibir . Para evitar ser trazado offlchain, podrías crear una nueva. Por ejemplo para donaciones, exchanges, etc.
3. Copia la dirección al portapapeles: Te permite copiar la dirección.
4. Código de barras: escanea para recibir.
5. Guarda el código de barras
6. Copia el código.
Modo mercantil

El modo mercantil es bastante útil para generar códigos QR y en general como una aplicación para cualquier negocio. El cual sirve como monitor.
1. Código QR: Código QR generado junto con el mondo embebido.
2. Cantidad de XMR: Esto es para colocar la cantidad de Moneroj a recibir.
3. URL de pago: Es un URL el cual puede ser copiado y enviado al cliente para que realice el pago. La cantidad también se encuentra añadida.
4. Ventas: Muestra todas las transacciones entrantes junto con las confirmaciones que ha recibido. Depende del vendedor el numero de confirmaciones desea recibir.
5. Rastreador: Simplemente habilita en el apartado de ventas la visualización de transacciones entrantes.
Historial de transacciones

La pestaña transacciones te permitirá ver las transacciones enviadas y recibidas en la cuenta seleccionada.
1. Búsqueda: Filtra rápidamente las transacciones por ID de tx, dirección de destino, descripción, cantidad o altura del bloque.
2. Filtro: Aquí filtra las transacciones entre fechas especificas.
3. Lista de transacciones: Este área muestra las transacciones enviadas y recibidas en la cuenta seleccionada actualmente. Cada transacción se muestra con la siguiente información: cantidad, altura del bloque, tarifa que se ha pagado, confirmaciones, fecha, Id de la transacción, llave de transacción, dirección de destino. También se muestra una descripción o notas que son almacenados en la caché de tu wallet. Esta información no se recupera si se importa en otro ordenador.
4. Detalles: Al hacer click aquí se muestran los detalles descritos en el punto 3.
5. Comprobante de pago: Al hacer click en ese botón se genera un comprobante de pago a la dirección en cuestión. Puede ser usado en LocalMonero por ejemplo a la hora de una disputa.
6. Descripción: Te muestra la descripción actual. También se puede editar.
7. Avanzado: Te permite elegir en que formato deseas que se muestre la fecha.
Opciones avanzadas
Recuerda que dichas opciones solo estarán disponibles si ejecutas tu billetera en este modo, el cual es el recomendado.
Solo Mining con GUI wallet
La pestaña de minería facilita minar XMR con tu CPU de un solo clic que está incluido en la propia interfaz gráfica GUI.

1. Hilos de CPU: Número de hilos de la CPU a utilizar para minar.
2. Minería en segundo plano: Haz clic en esta opción para permitir el minado en segundo plano experimental. Esta opción debería permitirte usar tu equipo mientras minas.
3. Empezar a minar: Arranca el minero.
4. Parar de minar: Para el minero.
Probar o Verificar desde GUI wallet
La pestaña Probar/verificar
facilita herramientas para acreditar un pago o validar la prueba facilitada de un pago. Este proceso es necesario en Monero porque los detalles de una transacción no están disponibles en la blockchain. Recuerda Monero es Privado y auditable bajo demanda.

Probar una transacción
Esta acción generará una prueba de que se realizó un pago a una dirección determinada. Necesitas introducir la siguiente información:
1.ID de transacción: Este es el ID de pago para el que se está creando la prueba. Puedes encontrar los detalles de la transacción seleccionando la pestaña Historial
en el menú de la izquierda.
2. Dirección: Esta es la dirección a la que se quiere demostrar el pago.
3. Mensaje (opcional): Este es un mensaje opcional que se firmará junto con los detalles de la transacción. Si eliges incluir un mensaje, la otra parte también debe incluir exactamente el mismo mensaje para verificar tu prueba.
4. Generar: Haz clic aquí una vez que haya ingresado todos los detalles para generar la acreditación del pago.
Verificar una transacción
En esta sección podrás verificar la realización de un un pago. Necesitas introducir la siguiente información:
5. ID de transacción: Este es el ID del pago que estás intentando verificar.
6. Dirección: Esta es la dirección de recepción del pago que estás intentando verificar.
7. Mensaje (opcional): Este es el mensaje opcional que puede haber sido incluido junto con la prueba.
8. Firma: Esta es la firma generada para probar un pago.
9. Verificar: Haz clic aquí una vez que hayas introducido la información anterior para verificar si la prueba de la transacción facilitada es válida.
RingDB compartido
Esta es una herramienta avanzada que puede ser usada para mejorar la privacidad de las firmas circulares. Las salidas usadas en firmas circulares pueden adaptarse para mitigar una pérdida de privacidad cuando se usa un fork de claves reusadas o para evadir salidas que no pueden ser gastadas en esa transacción. Ten en cuenta que la mayoría de usuarios no usaran esta característica porque no se necesita a nivel general. Esta enfocado solo a aquellas personas que deseen usar un fork de Monero sin perder privacidad en su wallet.

1. Nombre de archivo marcado como gastado: Esta herramienta marcará como gastadas las salidas que se sabe que serán gastadas. Después de ejecutar monero-blockchain-blackball, importa el archivo resultante para evitar usar estas salidas como señuelo en firmas circulares construidas. Este archivo se guarda en la carpeta .shared-ringdb por defecto.
2. Salida marcada como gastada: Esto marcará o desmarcará una sola salida seleccionada. Las salidas son representadas por una cadena de 64 caracteres. Las salidas agregadas en este campo no serán utilizadas como señuelo en firmas circulares construidas. Salidas no marcadas como gastadas pueden (pero no necesariamente) ser usadas como señuelo.
3. Entrada de clave imagen: Agrega la clave imagen que fue usada en el fork de claves reusadas.
Avanzado
4. Obtener círculo: Presiona el botón “Get Ring” para obtener los miembros circulares para la clave imagen dada en el paso 3.
5. Establecer círculo: Presiona el botón “Set Ring” para establecer los miembros circulares para una transacción. Copia los miembros circulares de 4 para obtenerlos para la clave imagen, o escribe manualmente tus propios miembros circulares.
6. Intento de gastar: Elije esto si estás seguro que gastarás Monero en un fork de claves reusadas. Esto modificará agresivamente el algoritmo de selección de entrada para otorgarte la más grande negación plausible.
7. Posibilidad de gastar: Elije esto si puedes gastar monero en un fork de claves reusadas. Esto modificará el algoritmo de selección de entrada. Deselecciona esto sólo si estás seguro de que no usarás un fork de claves reusadas.
8. Relativo: Seleccionado, las compensaciones están codificadas en relación a las anteriores, al contrario que al absoluto (las transacciones usan compensaciones relativas).
9. Altura de segregación: La altura del bloque a la cual el fork de claves reusadas se parte.
Firmar y Verificar
La pestaña de Firmar/Verificar
facilita herramientas para firmar un mensaje o fichero con tu clave privada y verificar la autenticidad del mensaje o fichero.

Firma
1. Mensaje: Aquí es donde se introduce un mensaje para firmar. Mensaje del archivo: Aquí se puede elegir un archivo para firmar. Haz clic en Examinar
para navegar por el sistema de archivos.
2. Firma: Aquí es donde se mostrará la firma única una vez que se haya hecho clic en el botón de Firmar
de los apartados anteriores. La firma del mensaje o archivo que se haya facilitado es realizada con la clave privada del monedero. Esta firma se puede entregar como prueba junto con el mensaje o archivo en cuestión.
Verifica
3.Verificar mensaje: Aquí es donde se coloca un mensaje que ha sido firmado. Verificar archivo: Aquí es donde se ingresa la ruta a un archivo que se ha firmado. Haz clic en Examinar
para navegar por el sistema de archivos.
4. Dirección: Aquí es donde se introduce la dirección pública de Monero del firmante.
5. Firma: Aquí es donde se introduce la firma que está verificando. Una vez que se haya ingresado toda la información requerida, es necesario hacer clic en el botón de Verificar
. Una ventana emergente certificará si la firma es válida.
Opciones
Esta pestaña te permitirá configurar y ajustar las diferentes características del software.
Monedero

1.Cerrar: Cierra el monedero para volver a la pantalla inicial.
2. Crear un monedero de visualización: Esta opciones te da la posibilidad de generar un archivo de billetera para solo lectura el cual te permitirá ver todas las transacciones entrantes. También puedes iniciar transacciones para posteriormente firmarlas.
3. Mostrar semillas y claves: Te muestra todas tus claves privadas y publicas. Cuidado con compartir esta información. Es privada NO LA COMPARTAS.
4. Re-explorar balance: Esto reescanea la red desde el bloque de inicio de tu wallet para verificar entradas no gastadas. Si tu balance sigue incorrecto deberás modificar la altura del bloque de tu wallet.
5. Cambia la contraseña de tu monedero
6. Modo mercantil: Es una opción que te permite usar tu monedero como aplicación para cobros en tienda.
Interfaz
En esta pestaña podrás controlar el aspecto visual de tu monedero.

1.Decoración: Cambia las ventanas de decoración.
2. Actualización: Activa esta casilla para que la GUI wallet verifique por nuevas actualizaciones.
3. Ocultar saldo: Simplemente oculta tu saldo visualmente.
4. Tema: Cambia al tema claro o al Dark.
5. Solicita una contraseña: Cada vez que envíes una transacción deberás ingresar tu contraseña.
6. Autoguardado: Guarda el archivo de tu wallet cada cierto tiempo (el que indiques).
7. Bloqueo: Bloquea la wallet por inactividad después de N tiempo transcurrido.
8. Otras monedas: Te permite visualizar tu balance en otras monedas como el USD o el EUR.
Nodo local
En este apartado podremos configurar todo sobre nodo tanto local como de terceros.

1. Iniciar/Detener Nodo local: Dependiendo del estado actual, inicia o detiene el nodo local.
2. Ubicación de la cadena de bloques: Ingresa manualmente una dirección no predeterminada para la cadena de bloques.
3. Marcadores de inicio: Al usar un nodo local, esto será en donde ingreses opciones de interfaz de línea de comandos. Es decir, toda aquella configuración que deseas generar antes de cargar el nodo.
4. Dirección Bootstrap: Ingresa un nombre de host o dirección IP del nodo remoto del bootstrap. Este sera el nodo al cual se conectara el monedero hasta que descargue la cadena de bloques. También tienes el puerto.
Nodo Remoto
El nodo remoto te permite conectarte al nodo de un tercero (o puede ser tuyo si lo corres en otro sistema). Evitando de esta manera descargar la cadena de bloques.

1.Dirección: Ingresa el nombre de host o dirección IP del nodo remoto.
2. Puerto: Ingresa el puerto del nodo remoto.
3. Nombre de usuario daemon: ingresa un nombre de usuario en caso de que se requiera autentificación para el nodo remoto.
4. Contraseña daemon: ingresa una contraseña en caso de que se requiera autentificación para el nodo remoto.
5. Marcar como nodo seguro: marca esta opción para que se conecte automáticamente cada vez que se inicie la billetera.
Registro
Pestaña para ver el registro (logs) del nodo wallet.

La linea de comandos te permite interactuar con el daemon (nodo).
Semilla y claves
La pestaña Semillas y claves
muestra la información mnemónicas de tu monedero, así como tu clave de vista secreta, clave de vista pública, clave de gasto secreta y clave de gasto público.
Semilla mnemónica: NO compartas tu semilla mnemónica con nadie. Guarda una copia de forma segura. La semilla mnemónica es una frase de 25 palabras que contiene toda la información necesaria para ver y gastar fondos.
Clave de vista secreta: Las claves de vista secretas permiten al titular ver las transacciones entrantes de su monedero, pero no las salientes. A veces esta funcionalidad es útil para permitir que un tercero pueda auditar y comprobar las transacciones entrantes.
Clave de vista pública: Las claves de vista públicas se usan para la creación de direcciones ocultas.
Clave secreta de gastos: NO comparta su clave secreta de gastos con nadie. La clave de gasto secreta se usa para firmar transacciones y debe protegerse con un nivel de seguridad equivalente al de su semilla mnemónica.
Clave de gasto público: La red utiliza la clave de gasto pública para verificar la firma de la imagen de clave que se genera cuando realiza una transacción. Esto evita la presencia del doble gasto ya que la red obliga a que una clave de imagen solo pueda gastarse una vez.
Exportar monedero gastable: NO compartas tu código QR del monedero con nadie. Esto puede usarse como una semilla mnemónicas para recuperar su monedero. Esta opción crea un código QR que contiene todas sus claves.
Exportar solo monedero de vista: Esta opción crea un código QR que contiene solo las claves para ver las transacciones que este monedero envía o recibe, pero no puede crear y generar transacciones.
Conclusión
El software Monero GUI wallet V0.16 es bastante completo, sobre todo si es utilizado en modo avanzado. A efectos de privacidad se recomienda descargar la cadena de bloques completa para así correr tu propio nodo. En pocas palabras podríamos decir que GUI wallet de Monero es una billetera, nodo y programa de minería al mismo tiempo. No confundir, la billetera corre independiente al daemon que es el nodo. Solo que esta todo integrado visualmente.
Créditos: Gran parte de esta guiá ha sido modificada y traducida del idioma ingles por mi persona. Las modificaciones son personales, y muchas de las imágenes son propias. Mucha información en esta guiá ha sido obtenida por “Los contribuidores de la guiá GUI wallet para Monero” la cual esta disponible en github. LINK
Muchas Gracias a El00ruobuob y ErCiccione.