Bitcoin y Monero son unas de las criptomonedas mas populares del momento. Es prácticamente inevitable comparar cualquier moneda con Bitcoin. Por lo tanto eso es lo que haremos, comparar Monero con Bitcoin y entender sus principales diferencias y correlaciones.
Bitcoin es la criptomoneda madre, la que inició todo éste movimiento revolucionario que tenemos hoy en día. Y decimos revolucionario, por el mero hecho de que una persona o grupo (bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto) haya creado una moneda sin la autorización de un banco central o gobierno, ya es una revolución. A día de hoy, han pasado 11 años desde su lanzamiento, en enero de 2009 y aun sigue imparable.
Monero por el contrario se puede decir que es el hermano menor de Bitcoin. Lanzado en 2014 como “Bitmonero” (Que significaba en realidad ‘Bitcoin en esperanto’ – Bit de bitcoin y Monero de moneda o coin). Nace con el objetivo de ser una moneda que preserva la privacidad del usuario de manera predeterminada.
No solo la privacidad de Monero es una característica que podemos comparar con Bitcoin, sino también otros factores como la escasez, comunidad, algoritmo de minería, efecto de red, fungibilidad, etc.
Tabla de contenidos:
- 1.0 Privacidad: Bitcoin vs Monero
- 1.1 Privacidad en Monero
- 1.1.1 Stealth Addresses ( Direcciones secretas)
- 1.1.2 Firmas de anillo (Ring Signatures)
- 1.1.3 Ring Confidential Transactions (RingCT)
- 1.2 Privacidad en Bitcoin
- 1.2.1 Samourai Wallet
- 2.0 Suministro y escasez
- 2.1 Bitcoin
- 2.2 Monero
- 3.0 Minería y su algoritmo
- 3.1 Minería de Bitcoin
- 3.2 Minería de Monero
- 4.0 Capacidad por bloque
- 5.0 Efecto de Red
- 6.0 Comunidades
- 6.1 Comunidad de Monero
- 6.2 Comunidad de Bitcoin
- 7.0 Conclusión
Privacidad
La falta de privacidad no es un problema actual, ha estado presente en nuestra sociedad durante muchos años y aun seguimos luchando para preservarla. En una sociedad moderna, donde cada vez nuestra vida está mas enlazada al mundo digital, se torna cada vez mas complicado defender, lo que por derecho nos corresponde – Nuestra privacidad.
La privacidad en Bitcoin no ha sido una excepción. Bitcoin es totalmente transparente y las compañías de análisis en cadena, gobiernos y organizaciones se están aprovechando de ello. La implementación de métodos cada vez mas intrusivos como KYC, custodia, análisis mediante IA, etc se vuelve una norma.

Basta con leer el papel blanco de Bitcoin o mirar un explorador de bloques para entender como funciona y porqué es tan transparente. Se especifica el emisor, el receptor y la cantidad que se envía. Todo ésto queda grabado “en piedra” (en la blockchain) para toda la vida y de manera completamente accesible para cualquiera.
Ésta transparencia podría ser incompatible con muchos principios cypherpunk e incluso con leyes de protección de datos actuales como la RGPD, o Reglamento General de Protección de Datos.
Incluso un banco, en el cual no tienes “ninguna” privacidad, no le mostraría a la persona a la cual le realizas una transferencia, tu balance completo y todos tus movimientos. Ésto es exactamente lo que podría suceder en Bitcoin al realizar una transacción a otro usuario, si no se utilizan las herramientas de privacidad adecuadas.
Como mencionaba Eric Hughes en su manifiesto cypherpunk:
La privacidad no es un secreto. Un asunto privado es algo que uno no quiere que todo el mundo sepa, pero un asunto secreto es algo que uno no quiere que nadie sepa. La privacidad es el poder de revelarse selectivamente al mundo.
Eric Hughes – A Cypherpunk’s Manifesto
Privacidad en Monero
A diferencia de Bitcoin, Monero es privado por defecto. Ésto quiere decir que no necesita de la interacción de un usuario para activar las características de privacidad. Absolutamente todo sucede de forma automática en el protocolo.
Gracias a las características de privacidad que posee Monero, lo hace totalmente fungible a diferencia de Bitcoin, el cual no lo es. Ésto básicamente significa que la historia de cada moneda se puede rastrear hasta el origen de su creación (su bloque). Una moneda que se utilizó para alguna actividad ilícita, transporta éste historial consigo convirtiéndose en parte de su historia, al menos sin utilizar ninguna herramienta para romper ese vínculo temporalmente.
En Monero, nada de ésto sucede, 1XMR = 1XMR siempre y de manera predeterminada, sin la necesidad de ninguna herramienta adicional ni de la intervención por parte del usuario.
Para lograr todo esto, Monero cuenta con 3 tecnologías:
Stealth Addresses ( Direcciones secretas)
Las direcciones secretas es la tecnología que utiliza Monero para proteger al receptor, es decir, a la persona que recibe XMR. Ésto se logra mediante la generación de una dirección aleatoria única por parte del remitente y de manera predeterminada para una transacción. Ésta dirección única se consigue a partir de la llave pública de gasto y la llave pública de vista.
El siguiente ejemplo Alice envía 10XMR a Fluffy

En la cadena de bloques no aparecerá ninguna dirección que pueda vincularse con tu dirección real. Solo el destinatario y el remitente sabrán a donde se envió realmente Monero.
Firmas de anillo (Ring Signatures)
Las firmas de anillo es la tecnología que aplica Monero para proteger al emisor (la persona que envía). Básicamente lo que hace ésta característica de privacidad es colocar una firma en un grupo de posibles firmantes reales. Es decir, la firma digital está compuesta por el firmante real y otros 10 posibles firmantes.

Gracias a ésto, lo único que puede ver un observador es que alguien de esas 11 personas ha enviado dinero realmente.
Ring Confidential Transactions (RingCT)
No solo basta con proteger la privacidad del receptor y el emisor, sino también es necesario ocultar el monto que se transfiere en dicha transacción. Para ello se utiliza RingCT, que si bien originalmente fue desarrollado para Bitcoin, actualmente es utilizado en Monero.

RingCT utiliza un algoritmo criptográfico denominado Compromiso de Pedersen, el cual permite saber al emisor y al receptor que la cantidad enviada es igual a la cantidad recibida. Fuera de éstos extremos (receptor y emisor) no es posible saber el monto generado en una transacción.
Privacidad en Bitcoin
Como mencionamos al comienzo del artículo, Bitcoin es totalmente transparente. Su definición en cuanto a privacidad es “pseudónimo” ésto es debido a que a pesar de que se puede conocer las direcciones de envío, recepción y el monto, hasta que no se vincule a una identidad de la vida real, no sabremos quién está detrás de esa operación.
La mala noticia es que cada vez se implementan mayores controles de vigilancia, y las compañías de análisis en cadena desarrollan mejores programas (incluso con IA) para tratar de determinar la persona o entidad detrás de una transacción en Bitcoin.
Si bien Monero posee mejores características que Bitcoin en cuanto a privacidad, ésto no significa que Bitcoin no tenga ninguna característica de privacidad propia ni herramientas que ayuden a reforzar su privacidad.
Existen desarrolladores que se han preocupado por ésta falta de privacidad en Bitcoin y han desarrollado soluciones para ello. Por ejemplo tenemos a los chicos de Samourai Wallet y JoinMarket.
Samourai Wallet
Samourai Wallet es una billetera para móvil de Bitcoin, con opciones avanzadas que te ayudarán a mantener tus transacciones privadas y tus fondos totalmente seguros. Es una billetera que, junto a Whirpool te permitirá realizar coinjoins y así eliminar la trazabilidad y romper el vinculo que tenían esas monedas con su pasado.
Además de Whirpool, Samourai Wallet ofrece otras herramientas como cashoot, con el cual podrás crear coinjoin colaborativos de igual a igual entre dos billeteras sin la necesidad de un coordinador central.
También tenemos herramientas como ricochet y el set que conforma cashoot: STONEWALLx2 y Stowaway. Todo éste cúmulo de herramientas y tecnología que utiliza Samourai Wallet, ayuda a mantener un nivel de anonimato considerable al utilizar Bitcoin.

La entropía generada por whirpool y el correcto uso de las herramientas post-gasto, han demostrado que se puede operar con un nivel de privacidad aceptable/elevado. Pero deberás tener en cuenta que de igual forma todo queda grabado en la cadena de bloques y los montos no están protegidos.
El problema de todo ésto, es que son HERRAMIENTAS. Nada se realiza de manera automática y requiere de la intervención del usuario. Además debemos mencionar la necesidad de conocimientos medio-avanzados para realizar un CJ y utilizar las herramientas post-gasto de manera correcta. Una consolidación, una mezcla de tus UTXOs con algún otro KYC o con el UTXO tóxico, podría perjudicar fuertemente tu nivel de privacidad.
Suministro y escasez
Una de las características que siempre se comparan con Bitcoin es su escasez y el suministro. Hay miles de criptomonedas que buscan “resolver” un problema en concreto y cada una presenta un modelo monetario diferente. Algunos proyectos tienen límite en su suministro y también hay otras monedas que optan por no tenerlo.
Bitcoin
Tiene un suministro fijo de 21 millones de bitcoin. La emisión de bitcoin desacelera de forma escalonada, en un proceso llamado “halving” en donde la emisión se reduce un 50%. Este evento ocurre cada 210,000 bloques o lo que es equivalente a casi cada 4 años.
La emisión futura (~ año 2140) de bitcoin será 0/bloque, no habrá recompensa por bloque. Ésto quiere decir que el modelo económico de los mineros dependerá exclusivamente de las tarifas de red que paguen los usuarios. ¿Será suficiente para mantener incentivado a los mineros? ¿Se podría ver afectada la seguridad de la red? Nadie conoce la respuestas a éstas preguntas, sin embargo es una incertidumbre que muchos se plantean.
Monero
Por el contrario la desaceleración en la emisión de Monero es continua. Ésto quiere decir que Monero verá una caída gradual en las recompensas por bloque hasta que se extraigan 18.4 millones de XMR. Una vez alcanzado los 18.4 millones de XMR (se espera que sea para mayo de 2022) tendrá lugar lo que se conoce como emisión de cola (tail emission) que por un lado podría solucionar ese “drama” con respecto a los mineros, lo cuales serán recompensados con 0.6 XMR / bloque de manera continua para así mantenerlos incentivados y asegurar la red. Por otro lado ayuda a reponer esas monedas que se pierden o bloquean por errores humanos.
Existen muchas discusiones sobre que la emisión de cola destruye la capacidad de Monero para ser SoV ya que “no posee” esa característica económica de “escasez”. Sin embargo ésto no se debe comparar con la emisión descontrolada del dinero FIAT, en Monero la emisión es lineal en el FIAT es exponencial.

El doctor Daniel Kim durante su participación en la Critical Decentralisation Cluster 36c3, comentó que no es realmente correcto decir que Monero tiene un suministro infinito ya que suena demasiado plausible. Si bien es cierto, también es engañoso. Si miramos la emisión de Monero notaremos que se dirige asintóticamente a 0 pero nunca lo alcanza y si lo miras en términos marco-económico es lo que realmente importa.

“Nunca llega al 0% porque se va a generar un año determinado de cantidad fija de Monero, pero el tamaño de esa cantidad fija de Monero que se genera en un año en relación con la base de Monero que ya se generó. Esa proporción se reduce, por lo que la tasa de inflación cae siempre hacia el 0% y esa es la cantidad relevante en macro-economía “.
Dr. Daniel Kim
Minería y su algoritmo
Tanto Monero como Bitcoin son sistemas que se basan en el consenso de prueba de tabajo PoW (Proof of Work por sus siglas en ingles). En éste proceso los mineros confirman las transacciones de la red y se le conoce como minería. Los mineros compiten entre todos para resolver un “problema matemático” que en realidad es un trabajo de fuerza bruta muy parecido a una lotería. Quien encuentre el resultado primero, es recompensado con XMR o BTC y agrega un nuevo bloque a la cadena.
Bitcoin
Bitcoin utiliza el algoritmo SHA256 para la minería, el cual solo puede ser “minado” con la ayuda de ASIC (Circuito integrado de aplicación específica). Éstos dispositivos han sido creados específicamente para la minería de un algoritmo en concreto, en éste caso del SHA256.
Una de las desventajas de éstos dispositivos (ASIC) es que no permiten la participación de usuarios mas pequeños en el proceso de minería. Son dispositivos caros, ruidosos, con un consumo eléctrico elevado y en muchos casos difícil acceder a su compra.
Una gran parte (más del 50%) de la minería de bitcoin está concentrada en China. No solo una gran cantidad de granjas físicas se encuentran en dicho país, sino que también la mayor manufacturación o producción de éstos ASIC sucede en China. Con lo cual la minería de Bitcoin actualmente es un oligopolio de predominancia China.

Si bien los datos de la imagen anterior están basados en el hashrate de las tres mas grandes pools de minería de Bitcoin y en las geolocalizaciones de las IPs físicas de granjas, son datos que podemos tomar en consideración para hacernos una idea de dicha concentración en un solo lugar de poder de minado.
Por otro lado, el poder de minado actual de Bitcoin lo hace ser la criptomoneda mas segura del mundo. Llevar a cabo un ataque a su red costaría millones de dólares y los beneficios a obtener serían inferiores a las posibles ganancias. 1 Confirmación en la cadena de Bitcoin podría equivaler a cientos de confirmaciones (en términos de seguridad) en otras criptomonedas.

Monero
Monero por el contrario utiliza un algoritmo de minería llamado RandomX. RandomX es totalmente resistente a ASIC. Básicamente cualquier usuario con un CPU (Ordenador, portátil e incluso móvil) podría contribuir con la red de Monero sin existir una GRAN diferencia entre un dispositivo y el otro (como es el caso de Bitcoin si comparamos ASIC vs CPU).
Para que tengan una idea de la desventaja que crea un ASIC frente a otros tipos de hardware, pongamos un ejemplo sencillo: 1 CPU AMD THREADRIPPER 3990X es uno de los mas potentes actualmente en la minería de Monero, su tasa de Hashrate es de unos ~44,000 h/s. Su costo puede ser de unos 4000 euros. Ahora bien, si tomamos un CPU modesto de escritorio AMD RYZEN 5 2600X que tiene un valor de 150 euros, su tasa de Hashrate es de ~2650 h/s. Éste último es 17 veces menos potente que el CPU mas eficiente en Monero.
Si tomas como ejemplo una GPU y comparas su tasa de hashrate con el ASIC S19, te darás cuenta que su diferencia es abismal (probablemente cientos de miles de veces superior a una GPU). He aquí la gran importancia de RandomX. Cualquiera puede tener un CPU, pero no todos pueden tener un ASIC.
¿Como logra ésto RandomX?
A groso modo lo que hace RandomX es crear una tarea aleatoria especial de minería, la cual se ejecuta dentro de una maquina virtual específicamente diseñada para éste algoritmo. Ésta maquina virtual permite la interacción entre el algoritmo y el CPU en cuestión de la máquina. RandomX utiliza cada núcleo de nuestro CPU requiriendo grandes cantidades de memoria RAM para un funcionamiento óptimo.
Éste diseño en especifico hace prácticamente imposible la creación de ASIC e igualmente lo hace ligeramente resistente para su utilización en botnets.
Capacidad por bloque
Hace un par de años Bitcoin tuvo un hardfork, dividiendo en cierto modo su comunidad, motivado al tema del tamaño del bloque. Algunos consideraban que 1MB era una cifra excesivamente pequeña para el futuro y escalabilidad de Bitcoin lo que conyevó a propuestas para bloques mas grandes.
Actualmente Bitcoin tiene un tamaño máximo teórico de 4 megabytes y un tamaño máximo más realista de 2 megabytes. El tamaño exacto depende de los tipos de transacciones incluidas. En 2017 se reemplazo “Size” por “weight” de allí esos resultados. Si bien en la práctica se le da mas peso a los bytes que no son segwit.

Cada bloque de Bitcoin se mina en ~10 minutos, ajustándose la dificultad de minado cada 2016 bloques para mantener ese ritmo.
Monero tiene bloques dinámicos los cuales se pueden expandir o reducir orgánicamente según las necesidades (demanda) de la red. Si bien las transacciones de Monero pueden ser mas pesadas que las de Bitcoin, se ha creado y se sigue desarrollando tecnología para contrarrestar ésta cualidad. Un ejemplo de ello es CLSAG, el cual se ha implementando el 17 de Octubre de 2020 y ha conseguido reducir en un 20% el tamaño de las transacciones, ademas de mejorar la verificación. Bulletproof fue otra tecnología que se aplicó y redujo considerablemente el tamaño de las transacciones por un factor de 10.
Para evitar posibles actos indebidos y que los mineros malintencionados no se aprovechen del tamaño de bloque dinámico, Monero implementa una multa o penalización a la recompensa por bloque. Ésta penalización se calcula tomando el tamaño medio de los últimos 100 bloques (M100) y comparándolo con el tamaño del nuevo bloque (NBS).

Cada bloque de Monero se mina en ~2 minutos. La dificultad se ajusta con cada bloque. El algoritmo de ajuste, examina 720 bloques anteriores, comenzando desde 15 bloques pasados. De esos 720 bloques, los 60 tiempos de los bloques más altos y más bajos se excluyen del análisis, lo que deja 600 bloques. De esos 600 bloques, se determina el tiempo de bloque promedio y se ajusta la dificultad en consecuencia.
Efecto de Red
Si bien es cierto que Monero supera a Bitcoin en cosas como privacidad, fungibilidad, tarifas de transacción, algoritmo de minería e incluso podríamos incluir escalabilidad. Bitcoin definitivamente supera a Monero cuando se trata del “efecto de red”.
El efecto de red es una dinámica extremadamente poderosa que podría conducir a una participación de mercado sustancialmente mayor para Bitcoin.
Además del uso diario, Bitcoin también ha superado a Monero en otros indicadores del tamaño de la red, como la adopción comercial, el soporte de intercambio, el volumen de negociación y productos financieros como derivados, cantidad de billeteras activas y mayor número de presencia en diferentes países.
No obstante, en los últimos meses se ha visto un gran incremento en el número de transacciones diarias de Monero, lo que se válida con una notoria y mayor participación de usuarios en las redes sociales sobre Monero.
Comunidad
Tanto Bitcoin como Monero son de código abierto, no poseen un CEO, ni líder central. No necesitas permiso de nadie para colaborar u aportar a éstos proyectos, tampoco necesitas confiar, simplemente puedes verificar por ti mismo cada línea de código.
Comunidad de Monero
La comunidad de Monero es una de las comunidades mas increíbles de todas las criptomonedas. Básicamente Monero se sigue desarrollando gracias al aporte de cada uno de los miembros de su comunidad.
- No hay una unidad central, líder o CEO.
- No hubo pre-minado, ni ICO
- Acoge a una gran cantidad de cypherpunks que valoran la privacidad
- Es la 3er criptomoneda con mayor actividad por parte de desarrolladores
- Posee su propio laboratorio de investigación en donde desarrolladores, investigadores y PhDs trabajan continuamente para buscar mejoras en Monero.
- TODO ésto financiado por la comunidad a través del Community Crowdfunding System (CCS)
- + de 300 contribuidores al proyecto donde muchísimos de ellos son voluntarios.
Un ejemplo de como la propia comunidad financia el desarrollo de Monero de manera totalmente privada y anónima, es la reciente recaudación para la implementación de Atomic Swaps.

En apenas 1 día la comunidad ya había aportado casi el 90% de su totalidad y en 3 días su financiación se completó completamente, recaudando mas de 280k$ al momento de la edición.
Comunidad de Bitcoin
Bitcoin posee la mayor comunidad del ecosistema, contando con la participación de muchísimos desarrolladores, tanto de forma voluntaria como pagados.
- Bitcoin no tuvo pre-minado, ni ICO.
- No tiene una unidad central, ni lider, ni CEO.
- Es el proyecto con mayor actividad de los desarrolladores.
- Durante sus inicio acogió a muchos cypherpunks que buscaban un mejor dinero.
A diferencia de Monero, muchos (si no todos) de los desarrolladores centrales de Bitcoin son financiados por grandes empresas como Blockstream, Chaincode, Square crypto, entre otras.
Por lo general, dentro de la comunidad de Bitcoin se pueden encontrar diferentes tipos de usuarios. Algunos con mayores inclinaciones hacia la privacidad y otros con mayores deseos de ver a un bitcoin en 1M de dólares sin darle importancia a su privacidad.
Conclusión
Tanto Bitcoin como Monero son criptomonedas descentralizadas y de código abierto, donde cada una aporta la solución a un problema en especifico. Podríamos tratar a Monero como cash digital, privado y fungible mientras que a Bitcoin como dinero duro u oro digital. Poseer Bitcoin pero sobre todo Monero, es un acto de rebelión al sistema actual. Poseer Monero es un acto en contra de la vigilancia financiera actual.

Desde mi punto de vista, Monero no pretende competir con Bitcoin, tampoco pretende ser reserva de valor, Monero simplemente es cash digital, dinero electrónico totalmente fungible, privado sin fronteras.
como citó Nicolas van Saberhage en su libro blanco:
We do not consider CryptoNote as a full replacement to Bitcoin. On the contrary,having two (or more) strong and convenient currencies is better than having only one.Running two or more different projects in parallel is the natural path of digital cash economics
Referencias:
- Monero stackexchange
- Mastering Monero
- Conferencia Dr Daniel Kim
- SerHack Stealth Address
- Mastering Bitcoin
- Samourai Wallet resource